Origen del Hierro en Venezuela
ANTECEDENTES DEL DESARROOLLO FERRIFERO DE GUAYANA
Mucho antes del descubrimiento de las minas ferriferas del cerro
Fue en el año 1937 cuando Don Eduardo Boccardo realizo los primeros denuncios mineros y en el 1938 obtuvo los títulos correspondientes . Posteriormente el consorcio norteamericano Bethlehem Steel Corporation hace las primeras perforaciones para comprobar la existencia y cuantía de el mineral de el cerro El Florero, posteriormente bautizado con el epónimo El Pao.obteniendo el traspaso de las concesiones respectivas . Antes de esto, en el año 1933 se había constituido la empresa Iron Mines Company of Venezuela (IMCOV) como subsidiaria del mencionado consorcio norteamericano, quien se encargo de la exploración, explotación, comercialización y envío del mineral ferrifero hasta que se iniciara el proceso de nacionalización de esta industria, el 1° de Enero de 1975, pasando junto a
NADIE COMPRRA HIERRO
Para 1927, como ya lo había narrado el Señor Arturo Vera González, se incorpora a las exploraciones de el cerro El Florero el italiano Plagucci,, quien durante años había trabajado para una empresa caraqueña que se encargaba de extraer oro de los yacimientos aluvionales del Alto Cuyuni
Plagucci viaja a los Estados Unidos donde enseña a los s grandes consorcios ferrirferos muestras del mineral de hierro del cerro El Florero, los análisis certificados de las mismas , los planos de las concesiones y otros detalles, pero su verdad se la creyeron a medias , porque manifestaban “que no podía haber tanto hierro escondido en el mundo sin que los Estados Unidos lo supiera”.
Se regresa Plagucci a Venezuela ,contrata a una empresa cinematográfica filman aunque con personal aficionado todo lo relacionado a la selva guayanesa, quien tenia su secreto muy bien guardado. De vuelta a Norteamérica , muestra el material fílmico y los “musius” cambian de opinión, porque si había un lugar en el mundo con tanto hierro escondido sin que ellos lo supieran, por lo que se viene el Jefe del Departamento de Ingeniería de Minas de su gobierno en el año 1928 para observar personalmente tanta riqueza.
Cuando se creía que sed iniciaría el desarrollo de la industria del hierro de el cerro El Florero, se desvanecen las esperanzas en el año 1929, porque el negocio ferrifero se viene a pique en el mundo y en los Estados Unidos bajan vertiginosamente los precios del mineral, los consorcios quiebran, por lo tanto nadie esta interesado en comprar hierro. Con todo y eso el nombre de el cerro El Florero se generaliza y con el tiempo comienza de nuevo el interés por esa s zona guayanesa. Se constituye la empresa Iron Mines of Venezuela (IMCOV) como subsidiaria del consorcio Bethlehem Steel Corporation, quien opero por espacio de cincuenta y dos años, hasta el momento cuando fue nacionalizada la industria del hierro el 1° de Enero de 1975.
EL HIERRO SE VALORIZA
Al quedar maltrecho los Estados Unidos de Norteamérica una vez concluida
GENESIS DE
Una vez concluida
Venezuela fue incluida en el itinerario norteamericano, por lo tanto aviones de la armada estadounidense sobrevuelan desde Guayana hasta las s galeras del Sinaruco, en el occidente de nuestro país, como hacia los demás puntos cardinales desarrollando tomas fotométricas para elaborar los futuros planos e iniciar la búsqueda del preciado mineral.
Después de analizadas las muestras tomadas en las laderas del Cerro
Concluido este proceso , una vez elaborados los planos de las zonas sobrevoladas , cuadrillas comandadas por el experimentado geólogo Mack Clayton Lake, quien había incursionado en las acciones de el cerro El Florero reforzadas por Folke “Khill” Kilhstedt, Víctor Paulkik, John Hollensteinner, Eral K. Nixon, Wilhelm “Bill” Boekman y otros, hurgan las serranías patrias , fundamentalmente las deltazas y guayanesas , pasando por Piacoa, Manoa, El Palmar, Sabaneta; Caruachi, El Pao, río Orinoco, pica Arasiama,Guri, Maria Luisa, San Félix,
Aunque el creador del Universo se reserva todos los secretos de
Una acción similar se presentaba en la región guayanesa con el mineral de hierro, tan anhelado mediado de los años cuarenta por los Estados Unidos de América, quien no escatimó esfuerzos para su búsqueda y a un año de haberse iniciado las explotaciones, la cuadrilla comandada por el geólogo Mack C. Lake irrumpe en la cima de
En esta jornada, el único venezolano que participó fue Eugenio Suárez, EL CABO; quien fuera incorporado a la cuadrilla de Lake, tomando en consideración sus dotes de baquiano, conocedor de los parajes montañosos de su lar natal; ya que era oriundo de El Palmar.
El Cabo Suárez continuó al lado de Mack C. Lake, hasta el momento en que
INCIDENCIA DE
Nunca se imaginaron los vecinos de
Eran tres los “intrusos”, quienes fueron identificados como Nicolino Loche, Terán y Jesús, bautizando los nativos a este ultimo como “EL CALLAITO”, por lo parco de su conversación.
¿Para qué van a realizar esos trabajos en nuestras tierras?; era la pregunta que circundaba el ambiente, a lo que se les explicó que, el país norteño necesitaba recuperarse industrial y económicamente después del descalabro de la segunda guerra mundial y que una empresa denominada OLIVER IRON MINING COMPANY, subsidiaria de la casa matriz UNITED STATE STEEL, la cual tenía sus instalaciones en
Aclarada la situación, Loche, Callaito y Terán se radican en el caserío y desde allí comienzan sus tareas en el año 1946; pero una vez completada la misión, cuando menos esperaron, el trío había desaparecido, quedando la incertidumbre circundando en el sector.
Meses más tarde acrecienta esa incertidumbre, cuando aviones de
Era la interrogante que comenzaron a desglosar diversas cuadrillas topográficas y geológicas, la que con la ayuda de las labores de Nicolino Loche, Terán y Juan El Callaito, tenían en su poder la orientación correspondiente.
Fueron muchas las muestras del terreno que las cuadrillas enviaron el campamento de
por supuesto que se tenía certeza que en esta zona había hierro, porque esos norteamericanos habían trabajado en el Territorio Federal Delta Amacuro (hoy Estado) en El Florero o El Pao, donde desde el año 1933 explotaban dicho mineral.
CERRO
Definitivamente se determinaron las dimensiones del Cerro
En el año 1948 el gobierno nacional decide cambiarle el nombre al imponente cerro ferrífero, por lo que es bautizado con el apellido de nuestro Libertador Simón Bolívar.
No es sino hasta el 9 de Enero de 1954, cuando a bordo del Carguero “Tosca”, de bandera sueca, bajo el mando del capitán SVANTE GUSRF HEDIN, se envía a los Estados Unidos de América, el primer cargamento de mineral de hierro del Cerro Bolívar.
Nunca se imaginaron aquellos hombres que se internaron en
Ciudad Piar, Potencial Ferrifero de Venezuela
El potencial ferrífero del entorno de Ciudad Piar está constituido por catorce yacimientos que contienen mineral superior al cincuenta y cinco (55%) por ciento de fé, distribuidos de la siguiente manera:
CERRO BOLIVAR, descubierto por Mack C. Lake, el 4 de Abril de 1947, quien marcó el inicio de la transformación industrial del Suroeste del país.
Está situado a cien (100) Kilómetros al Sur de Ciudad Bolívar, a ciento cuarenta y nueve (149) Kilómetros del Sureste de Ciudad Guayana y a doce (12) Kilómetros de la cumbre del cerro, al Este de Ciudad Piar.
Forma una colina alargada de once (11) Kilómetros por tres (3) de ancho. Está ubicada a setecientos noventa (790) metros sobre el nivel del mar y a quinientos cincuenta (550) metros sobre las sabanas circunvecinas.
Aunque es el pionero del desarrollo de nuestra región, hoy día cumple funciones complementarias, porque el mineral que posee es de un tenor menor al cincuenta y cinco por ciento (55%), por lo tanto lo utilizan para lograr buenas mezclas con el hierro que explotan en el cerro San Isidro, quien paso a ser el de mayor importancia en cuanto a comercialización se refiere.
CERRO SAN ISIDRO: Está ubicado a doce (12) Kilómetros en línea recta al Sureste de Ciudad Piar. Es una colina de diez (10) Kilómetros de largo por dos (2) de ancho, estando recargado el mineral hacia el sur, tiene una altura máxima de setecientos diez (710) metros sobre el nivel del mar y cuatrocientos diez (410) sobre las sabanas circundantes.
CERRO LOS BARRANCOS: Pertenece al grupo San Isidro, es el yacimiento más oriental y el más extenso del grupo, mide tres (3) Kilómetros en dirección Este-Oeste, variando su altura entre treinta (30) y cinto cincuenta (150) metros sobre el nivel de las sabanas que le circundan.
Hay que destacar que LOS BARRANCOS como SAN ISIDRO, SAN JOAQUIN, LAS PAILAS Y PUNTA DE CERRO podrían considerarse como un solo yacimiento pero se dividen, por se más práctico para el futuro desarrollo de los mismos, por cuanto cada mina representa una unidad de explotación.
GRUPO REDONDO: Está conformado por tres yacimientos que comprenden tres colinas: REDONDO,
CERRO REDONDO, ubicado a veinticinco (25) Kilómetros al Noreste de Ciudad Piar, ciento veinticinco (125) Kilómetros al Sureste de Ciudad Bolívar y ciento cincuenta y cinco (155) Kilómetros de Ciudad Guayana.
CERRO
CERRO RICARDO, se localiza a tres (3) Kilómetros al Oeste de
GRUPO MARIA LUISA. Está integrado por los Cerros Valleses, Plateado, El Pico Cerro Paja y El Cerro Matajey.
Los dos primeros están ubicados al Suroeste del Río Caroni, con dimensiones de cinco (5) Kilómetros de largo por seiscientos (600) metros de ancho.
EL PICO CERRO PAJA, mide setecientos cincuenta (750) por quinientos (500) metros.
EL CERRO MATAJEY, mide quinientos (500) por doscientos cincuenta (250) metros.
Aunque el tenor (fé) es inferior al cincuenta y cinco por ciento (55%) de hierro, el mineral de este grupo tiene gran aceptación por las plantas siderúrgicas en general.
CERRO ALTAMIRA, ubicado a quince (15) Kilómetros al Noroeste de Ciudad Piar y ciento treinta (130) Kilómetros al Sureste de Ciudad Guayana.
El cuerpo mineralizado está dividido en tres (3) secciones: Oriental, Central y Occidental. Está junto con los yacimientos del Grupo Redondo, en los flancos de un anticlinatorio. Su mineral es del tipo Cerro Bolívar, sin embargo, tiene variaciones estructurales.
CERRO ARIMAGUA, es considerado como el yacimiento oriental más importante del Oeste del Río Caroni. Se ubica a cincuenta (50) Kilómetros en línea recta al Este del Cerro Bolívar, colinda con el Vaso de Guri de
Mediante convenio suscrito entre Ferrominera Orinoco y Edelca, fueron construidos ciertos diques marginales, para que el yacimiento no quedara convertido en una isla y poder tener acceso por tierra, para pasar una carretera y un ferrocarril o correa transportadora.
LAS PAILAS, Este cerro fue bautizado por los lugareños con dicho nombre, tomando en consideración que esta lleno de torcas. Torca es una cavidad vertical, generalmente redondeada producida por lixiviación o disolución de la sílice y otros elementos o componentes solubles, que van percolando o filtrándose y que la mayoría de las veces, se dispersan a través de fracturas o grietas.
LAS PAILAS, está situado en el centro de gravedad del grupo San Isidro. Su altura máxima es de setecientos (700) metros sobre el nivel del mar.
Cabe destacar que el CERRO LAS PAILAS sirve de enlace de todos los yacimientos del Grupo San Isidro. Su ramal Noroeste se prolonga y penetra en San Joaquín y el Suroeste penetra en San Isidro.
POTENCIAL HIDRAULICO DEL CERRO LAS PAILAS. Una de las características especiales del Cerro Las Pailas es su potencial hidráulico, tomando en cuenta la diversidad de manantiales de sus cercanías, los cuales alimentan al río Tocoma, quien a su vez desemboca en el Caroní.
MANANTIAL DE AGUAS TERMALES. Como si todo lo antes expuesto fuese poco, en su conexión con el Cerro San Isidro el Cerro Las Pailas posee un manantial de aguas termales, cuya temperatura alcanza los 38o Grados Centígrados.
Dicho manantial originó el nombre de un cerro ubicado al sur de Las Pailas, el cual no contiene hierro y se denomina Aguas Calientes.
SAN JOAQUIN, se encuentra al Noreste de Las Pailas y es el más silíceo del grupo San Isidro. Forma una estructura anticlinal fallada que desarrolla una fosa entre éste y el Cerro Papelón, el cual queda al Suroeste, por donde, justamente pasa el eje de dicho anticlinal constituyendo un gran Valle de erosión.
PUNTA DE CERRO, es el más pequeño del grupo San Isidro y forma como la cola Occidental. Está cargado de mucha sílice y como el equivalente a lo que es el Cerro Frontera con respecto a Cerro Bolívar, ambos destacados por FALLA Norte-Sur.
CERRO TORIBIO. Se encuentra a treinta (30) Kilómetros en línea recta al Noroeste de Ciudad Piar, a mitad de camino entre Altamira y Arimagua; formando una colina de un (1) Kilómetro de largo por trescientos (300) metros de ancho.-
El Hierro, Base Económica
La base económica de Ciudad Piar es la industria del hierro, mediante la explotación de las minas de los cerros Bolívar, Altamira, Arimagua, Redondo, San Isidro, Los Barrancos y Las Pailas, habiendo sido responsabilidad en sus inicios de
Ferrominera Orinoco nace el 10 de Noviembre de 1975, mediante la inscripción de su Acta Constitutiva ante el Registro de Comercio, cumpliéndose así lo establecido en el Decreto-Ley 580.
Es el 12 de Diciembre cuando los integrantes de la primera Junta Directiva, presidida por el Doctor Argénis Gamboa, toman posesión de sus cargos en presencia del Presidente de
Ciudad Piar y
El Primero de Enero de 1975, en el aula del Kinder de
El primer decreto hizo constar que el Estado Bolívar era sede del Gobierno Nacional, mientras permanecieran en su territorio los más altos poderes nacionales, entre tanto el Segundo decreto, expresó la conveniencia de que se construya en Ciudad Guayana un monumento conmemorativo a la nacionalización del hierro; siendo encargado su realización al genio mundial del cinetismo, Jesús Soto. (en título separado nos referimos a este tema en particular).
Una vez concluido el Consejo de Ministros en
En estas actas se convino devolver a Venezuela las concesiones mineras otorgadas, por lo que las mismas expirarían el 31 de Diciembre de ese mismo año.
A partir de la fecha de la nacionalización y hasta el 31 de Diciembre de 1975, se estableció el llamado período de transición y constituciones correspondientes; tiempo durante el cual las acciones fueron conducidas por
A todo esto, el 3 de Enero de 1975 zarpa de Puerto Ordaz el carguero “Tyne Ore” con 17.417 toneladas métricas de mineral de hierro del Cerro Bolívar con destino a Birkinhead, Inglaterra, constituyendo el primer cargamento del mineral ferrífero nacionalizado que se exportó.
Es el 10 de Diciembre de 1975, cuando
Esta junta directiva quedo integrada de la siguiente manera: Presidente, Doctor Argénis Gamboa; como Directores Principales fueron nombrados: Doctor Raúl Henriquez Asprino, Capitán de Navío Andrés Brito Martínez, Doctor Alfonso Márquez Añes, Doctor Domingo Alvárez Domínguez, Doctor Luis Báez Ramírez y Señor Víctor Mezoni, como Director Laboral.
Como Directores suplentes designaron a: Doctor Héctor Santaella, Doctor Guillermo Briceño, Doctor Félix Galavis, Doctor Carlos Hernández Acosta, Doctor Miguel Angel Contreras y como Director Laboral al Profesor José Reinaldo Ayala.
Así mismo fué designado el primer tren gerencial de la novel empresa ferrífera, integrado por el Doctor Samuel Luchsinger, Gerente General; Señor Górdon R. Steiner, Gerente de
Tanto el personal Directivo, como el Gerencial, tomó posesión de sus cargos el 1o. de Enero de 1976, fecha que se toma como inicios de las actividades de
Esta empresa quedó asentada en el registro de comercio llevado por
Para la fecha del inicio de las operaciones de
Propósitos de
El propósito de nacionalizar la industria del hierro, tuvo como objetivo adicional, aumentar el valor agregado al mineral y asegurar el desarrollo siderúrgico venezolano, fué por ello, que posterior al transcendental paso nacionalizador,
Para ese entonces MINORCA producía briquetas con un tenor de 85,5% de hierro, siendo utilizado dicho producto para la obtención de arrabio en los altos hornos de cubas bajo, como de SIDOR, lo cual permitió la reducción sustancial del consumo de coque y como sustituto de la chatarra usada para la producción de acero.
Esta planta no arrojó los resultados esperados, por lo que posteriormente fué modificada y convertida en tipo Midrex, trabajos que fueron confiados a un consorcio japonés, quien ahora elabora las briquetas de este tipo.
Cabe destacar, que dentro de los proyectos futuros de la empresa CVG Ferrominera Orinoco C.A. está previsto la instalación en Ciudad Piar de una planta de concentración de cuarcita ferruginosa, con la finalidad de aprovechar el mineral de tenor por debajo del 55% de Fe.
Monumento al Hierro. Homenaje al Cerro Bolívar
El Genio mundial del cinetismo, el guayanés Jesús Soto, dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto Ejecutivo No. 690, de fecha 1o. de Enero de 1975, sobre la elaboración de la maqueta del monumento al hierro, presentó su trabajo ante personeros de
En el monumento el hierro se integrarán elementos de Guayana como el mismo mineral ferroso, el agua y las piedras de nuestros ríos. La obra está concebida cinéticamente, que prevalece en su arte, que es participativo.
Según el contenido del Decreto Ejecutivo No. 690, el monumento al hierro sería construido en Alta Vista, Sector Oeste de Ciudad Guayana, explicó el Maestro Soto en su oportunidad.
Ciudad Piar, Capital de
Por muchos años se ha venido denominando a Ciudad Guayana, Zona del Hierro, observándose en muchos trípticos que entregan a turistas y visitantes destacados, la exclusión de Ciudad Piar; sin embargo el inventario de las minas ha determinado que el mayor potencial ferrífero se encuentra en la ahora Capital del Municipio Autónomo “RAUL LEONI” y su entorno. Es por ello, que la verdadera CAPITAL DE
Origen del Hierro
La génesis del hierro está basada en tres teorías, respetadas por los técnicos en la materia. Tenemos entonces que E. F. Burchard en sus estudios sobre las minas de El Pao considera la formación del hierro por sedimentación formada cerca de una línea de playa; mientras que otros estudiosos del tema lo consideran como precipitación química.
G. S. DZOTSENIDZE (de origen ruso), establece la fuente del hierro mediante vulcanismo, bien a través de emanaciones o erupciones, y por transporte del hierro en solución de agua a altas temperaturas (hidrotermales) o por cenizas volcánicas que habían absorbido este hierro.
El hierro absorbido por la cenizas volcánicas es liberado por la sola alteración de los minerales de arcilla; por ejemplo, la descomposición de gneis y su transformación en laterita (arcillas ferruginosas).
El hierro por líquidos hidrotermales, es liberado (lixiviado) de las rocas volcánicas formadas por solidificación de las lavas.
No se descarta que el origen del mineral de hierro guayanés este involucrado en uno o los tres procesos señalados, pero más aproximado a las erupciones volcánicas sublacustres, acción hidrotermal o absorción por cenizas volcánicas.
Tenemos que destacar que en el Grupo San Isidro todavía existen aguas termales al pié del Cerro Aguas Calientes, quien recibe el nombre de dicha fuente natural, lo que indica la acción hidrotermal. En las cercanías del Cerro Bolívar hay rocas íntimamente ligadas a las erupciones volcánicas como esquistos ambibólicos, barita y dolomita (esta última en pequeñas cantidades dentro de las impurezas del mineral). Al Oeste se encuentran grandes masas de cenizas volcánicas, posiblemente redepositadas, que fueron llevadas por el viento después de liberarse el hierro y emerger de las aguas.
Formaciones Ferriferas Guayanesas
Diversos tipos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias de origen continental, conforman el complejo ferrífero guayanés: migmatitas, charnokita, anfibolitas, cuarcitas, dolomitas, etc. De estas solamente las cuarcitas contienen hierro en condiciones explotables (estas son la menas).
Forman colinas alargadas que configuran amplios arcos desde el Norte del Estado Bolívar en dirección Sur, se van curvando hacia el Este, atraviesan el río Caroní y siguen rumbo a derrotero Norte 60º Este por el Sur de El Pao y el Norte de Upata. Cerca de esta última localidad, estas cuarcitas forman masas de manganeso en sus crestas.
Las cuarcitas que constituyen la serranía están flanqueadas de otras rocas menos resistentes a la erosión (migmatitas, anfibolitas, etc.) que son las que forman los valles y sabanas onduladas. Los Granitos bandeados aparecen en las sabanas guayanesas formando como una especie de cúpula de color negro o formando masas alargadas aisladas y de gran tamaño. Esa redondez se debe a la meteorización esferoidal.
Operatividad de
La operatividad extractiva del mineral de hierro en un yacimiento se inicia con la perforación de los hoyos donde se colocan los explosivos, que al ser detonados, fractura al mineral y facilita su remoción.
La perforación se realiza por medio de taladros de barrenas rotatorias accionados por energía eléctrica.
La profundidad de las perforaciones es de
Esta actividad es desarrollable en las minas a cielo abierto, como en los casos de las que se encuentran en las inmediaciones de Ciudad Piar.
<< Home